Foto: Enrique González (Enro)/Cubadebate.

La viceministra de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Yanet Vazquez, dijo este martes que algunas de las medidas anunciadas para agilizar y flexibilizar la llegada de capital foráneo al país conllevará modificaciones en la legislación actual.

En un encuentro con la prensa nacional en la Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2025, Vazquez indicó que, de las decisiones informadas, algunas requerirán la emisión de normas jurídicas, mientras que otras pueden implementarse con el ordenamiento vigente.

Detalló que, en el corto plazo, se trabaja en la modificación del Decreto 325, reglamento de la Ley de Inversión Extranjera, con el objetivo de agilizar trámites y reducir tiempos burocráticos, utilizando las posibilidades que ya ofrece la vigente Ley 118.

No obstante, la viceministra puntualizó que cambios más estructurales y profundos quedarán refrendados en una nueva Ley de Inversión Extranjera, cuyo proyecto de ley tienen previsto presentar a la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre de 2026.

Flexibilización laboral y nuevas formas de asociación

En cuanto a la contratación laboral, Vazquez aclaró que, por el momento, la selección de personal debe seguir realizándose únicamente a través de las entidades empleadoras autorizadas. Sin embargo, en un gesto hacia una demanda histórica del sector, señaló que de manera “excepcional” se evaluará con los inversionistas extranjeros la posibilidad de un acceso directo a la fuerza de trabajo.

"La medida se implementará de forma excepcional y caso por caso, utilizando las posibilidades que ofrece la actual Ley 118. La experiencia recogida durante este año de implementación será vital para definir el tratamiento definitivo en la futura ley", dijo.

Asimismo, anunció un inminente Decreto Ley, que se encuentra actualmente en consulta en el Consejo de Estado, para regular las asociaciones de negocio entre empresas estatales y el sector no estatal (cooperativas y micro, pequeñas y medianas empresas). Este nuevo marco jurídico permitirá dos modalidades específicas: los contratos de asociación económica y la creación de sociedades de responsabilidad limitada.

Foto: Enrique González (Enro)/Cubadebate.

Aclaraciones sobre deuda y activos: “No negociamos la soberanía”

Respecto a las operaciones SWAP (intercambio de deuda por activos), la viceministra fue enfática al descartarlas: "No vamos a aplicar ‘shot’ de deuda. No estaríamos intercambiando activos por deuda", dijo.

En su lugar, explicó que se ofrecerá a los acreedores la posibilidad de negociar con activos para crear negocios de mediano y largo plazo que, a la vez, permitan reducir las deudas acumuladas con empresas extranjeras. Vazquez subrayó que en este proceso "no negociamos la soberanía", ya que la proyección futura del negocio es lo que maximiza el valor de los activos cubanos.

Estas declaraciones se producen después de que el viceprimer ministro y titular de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva, reafirmara que la nación caribeña apuesta por la inversión extranjera como un componente "fundamental" de su desarrollo económico y social.

Pérez-Oliva recalcó que se adoptarán medidas para flexibilizar y agilizar procesos con el fin de crear un ambiente más favorable para los inversionistas, en línea con el programa de Gobierno que busca corregir errores y reimpulsar la economía en un complejo entorno marcado por las presiones estadounidenses y deficiencias internas.