“Comer bien, que no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud del cuerpo y de la mente…” .
José Martí, Nueva York, mayo de 1884.
“La mejor salsa del mundo es el hambre; y como esta no falta a los pobres, siempre comen con gusto”.
Don Quijote.
“La cocina no es solo técnica y arte, sino que además, rescata, mantiene y desarrolla las tradiciones alimentarias de los pueblos”.
Nitza Villapol.
Lo que escribo y hago es para ayudar y dar ideas sobre cómo podemos palear el día a día, que como todos sabemos, no es fácil, pero se puede, quizás en un lugar no se encuentre un producto pero eso no quiere decir que en otros si se pueda encontrar. Pero yo escribo de forma general y cada cual trata de hacer con lo que tenga y pueda. Eso no quiere decir que si donde yo vivo no hay, no se encuentre en otro.
Eso es la comida regional como muchos le dicen y en cada región del país se van a encontrar productos y formas de hacer que difieren de otra y la aportan para lograr la diferencia.
El lector Xataca, pide recetas que se peguen más a la realidad, en verdad, no sé de dónde me escribe el lector. En estos tiempos los precios están disparados, eso se sabe, pero el pescado se consigue y a precio más o menos, en 10 de Octubre y Kessel, frente a la parada del Sylvain. Todos los martes y jueves o viernes pone la Pesca una carpa y se vende hasta pargos a precios más o menos aceptables.
Le digo más para su conocimiento, la berenjena es un fruto que siempre se ha cultivado en Cuba y en la actualidad se cultiva y comercializa. Muy rica y nutritiva que es, y muy variados platos que se pueden lograr con ella, todo depende la creatividad de la cocinera.
Verdin, prefiere seguir con la verdolaga. Muy buena, barata, fácil de cultivar y sobre todo muy nutritiva.
Una amante de la cocina, refiere recuerdos y vivencias familiares para conservar los productos en su casa. Que por lo general era así para muchas familias
Retomando esa comida regional de la que tanto se habla, son los mismos platos, lo que cada región va aportar una forma de hacer diferente o un producto en específico del lugar que es lo que le da origen al nombre. Por ejemplo, cuando usted va a la literatura encuentra, digamos, el ajiaco,… Ajiaco de tierra adentro, ajiaco de Puerto Príncipe, ajiaco a lo bayamés, ajiaco campestre, ajiaco cardenense, ajiaco de monte.... Entre tantos, hasta un ajiaco trinitario. Todo está dado por algo que hace o determina el lugar.
Así pasa con muchos otros platos como: sopa a la habanera, quimbombó a la habanera, mondongo criollo, mondongo a la andaluza, huevo frito a la criolla, entre otros muchos platos, que marcan un lugar, ya sea por un producto o la forma de elaborarlo, como le he comentado antes.
Son muchas las recetas que hacen esa referencia desde el siglo XIX, por no hablar de aquellas que se llegaron a Cuba desde diferentes regiones o países, como crema catalana, huevo frito a la española, papas a la marsellesa, pescado a la catalana, papas a la madrileña, y una larga lista. En esos casos es por la forma de elaborar el producto.
Hoy les propongo recetas fáciles. En cualquier lugar pueden encontrar el producto: ensalada de calabaza a la cubana, calabaza frita a la española, rollo de boniato con …. , quimbombó a la habanera.
Ensalada de calabaza a la cubana
Ingredientes (Varios servicios):
Una calabaza pequeña, 1 cebolla, 2 dientes de ajo, 2 ramitas de albahaca, aceite, 1 cucharada de vinagre, pimienta y sal.
Preparación:
Limpie, lave y pique en dados medianos la calabaza. Limpie y pique en ruedas la cebolla. Limpie los ajos. Limpie, lave, escurra y retírele las hojas del tallo de la albahaca.
Ponga una cacerola a la candela con la calabaza, agua y sal y deje que se cocine, cuando esté baje la cacerola, saque los dados de calabaza y retírele con cuidado la cáscara si lo desea. Póngalos en una fuente llana. Agréguele las ruedas de cebolla por encima.
Ponga en un mortero los ajos, la albahaca, sal y macérelos, luego agréguele el aceite y el vinagre, mézclelo todo bien y viértalo sobre la calabaza.
Nota: Esta receta en muy corriente y se empleaba mucho. Además también puede hacerla:
-Sofriendo la cebolla en aceite junto con la albahaca, sal y luego agregarle la pimienta, el vinagre mezclándolo todo bien y le agrega por encima a la calabaza.
-También se puede hacer como calabaza a la madrileña, donde se pica en dados la calabaza, se pone a sofreír y luego se cubre con agua y se cocina hasta que se reduzca el liquido. Sáquela, póngala en una fuente y vierta el liquido por encima.
Calabaza frita a la española
Ingredientes (Varios servicios):
Una calabaza pequeña, 2 cucharadas de harina de pan, ¼ taza de vino o vino seco, 2 rajitas de canela, ½ cucharadita de orégano o dos hojas de orégano, 1 porción de anís, aceite, pimienta y sal a guasto
Preparación:
Limpie, lave y pique en dados medianos la calabaza. Limpie, lave y pique bien fina las hojas de orégano.
Ponga a la candela una cacerola con los dados de calabaza, sal y cúbrala con agua y dele dos hervores. Baje la cacerola, saque y escurra la calabaza, pásela por harina de pan.
Mientras, ponga una cacerola con aceite a la candela, cuando esté caliente ponga a freír los dados de calabaza hasta que se doren, sáquelos y póngalos en una fuente.
Tenga previsto una cacerola con el vino, la canela, anís, y el orégano, póngala a la candela y añada la calabaza frita, mézclelo todo y déjelos 10 minutos más a la candela hasta que se reduzca el liquido.
Rollo de boniato con ….
Ingredientes (Varios servicios):
Dos boniatos grandes, 4 cucharaditas de azúcar blanca, ½ taza de caldo de los boniato, leche o agua. 1 taza de la carne que disponga ( picadillo, recortería de embutido, perritos, masas de pescado, huevos cocidos), 4 cucharadas de azúcar prieta, ½ cucharadita de mostaza, 1 cucharada de salsa de soya, 2 cucharadas vino seco, 2 cucharadas de mantequilla o aceite, sal a gusto.
Preparación:
Limpie, lave y pique en pedazos el boniato.
Ponga una cacerola a la candela con los boniatos, sal, cúbralos con agua y déjelos cocinar hasta que estén. Sáquelos, reserve el agua y póngalos en una fuente honda. Cuando estén frescos aplástelos bien y agréguele el agua de los boniatos o lo que va a utilizar y el azúcar blanco mezclándolo todo bien.
Tenga previsto un nailon, colóquelo sobre la mesa y agregue el puré de boniato y espárzalo uniformemente. Tenga previsto el relleno a utilizar y colóquelo encima del puré.
Si es mucho puré lo puede hacer en dos partes, a gusto.
Enrolle con cuidado y a medida que enrolla, va retirando el nailon con cuidado, cuando ya esté el rollo.
Tenga un molde engrasado previsto, ponga el rollo.
Aparte en un tazón ponga el azúcar prieta, la mostaza, salsa de soya y el vino seco, mézclelo todo y cubra con esta mezcla el rollo por encima. Le puede poner pedacitos de mantequilla por encima o también rociarle un poco de aceite.
Póngalo a hornear y unte de vez en cuando con la salsa del molde por encima. O lo puede hacer en una olla de presión sin presión de la misma forma.
Nota: Si desea le puede enterrar algunos clavos de olor antes de ponerlo a hornear. A gusto.
Quimbombó a la habanera
Ingredientes (4 servicios):
Veinte quimbombó hechos, 2 cucharadas de manteca de puerco, 6 dientes de ajo, 1 hoja de laurel, 2 cebollas, pimienta y sal a gusto.
Preparación:
Limpie, lave y pique la cabeza y la punta del quimbombó. Limpie y macere los ajos. Limpie y pique en ruedas la cebolla.
Ponga a la candela una cacerola con los quimbombó, sal, cúbralos de agua y déjelos cocinar durante 10 minutos. Sáquelos, escúrralos y póngalos en una fuente. O los puede cocinar al vapor.
Mientras, ponga en un sartén la manteca, con la cebolla, el ajo, el laurel, sal y pimienta y déjelo sofreír. Agréguele los quimbombó y déjelo sofreír unos minutos revolviendo, puntéelo de pimienta y sal a gusto. Listo para degustar.